http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=351&Itemid=139
ANÁLISIS MACROECONOMICO DE COLOMBIA
sábado, 18 de mayo de 2013
PIPE LA CARTA DE LA ECONOMIA
Pipe, la carta de la economía
Revaluación, infraestructura, contrabando, productividad e innovación son las áreas de las que se ocupará el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo.
Hoy el Gobierno develará una de sus cartas más importantes para el último tramo de su administración. Justo cuando la atención del país se centra en el proceso de paz y los analistas advierten que la economía no crece al mismo ritmo de años anteriores, el presidente Juan Manuel Santos presentará su plan para revitalizar la producción del agro y la industria, los sectores económicos con el crecimiento más modesto en 2012 (de hecho, la segunda fue el único que decreció).
Según fuentes cercanas al Ejecutivo, la estrategia se llamará Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (Pipe, como le dicen jocosamente) y tendrá, además de los publicitados correctivos para frenar la depreciación del dólar (bajó 8,98% el año pasado) e incentivar la producción industrial, medidas como adelantar las vigencias futuras para agilizar obras de infraestructura que, además, creen nuevos puestos de trabajo.
El Espectador consultó a gremios y empresarios de ambos sectores para indagar por las medidas más urgentes que deben adoptarse para evitar que los números rojos se repitan.
Recalcular el predial rural
Arturo Calle, uno de los referentes del sector textil colombiano, opina que los esfuerzos del Ejecutivo deben centrarse, ante todo, en fomentar el agro.
En su lista de propuestas, como revolucionar el financiamiento al sector con créditos blandos y a largo plazo, o facilitar la inclusión laboral, sobresale un cambio en la política de actualización catastral para predios rurales.
“Hay casos en los que se presentaron alzas del 600%. Eso no puede ser posible en tierras que estén dando pérdidas, porque es lo más dañino para el agro. Hay que volver a la fórmula del predial del año pasado”, dice.
Reformar los costos
Para Augusto Solano, presidente de Asocolflores, es urgente transformar la estructura de costos para las empresas, que se abaraten los costos de la energía, al igual que en el exterior, y eliminar la obligatoriedad de aprendices para sectores donde no es viable. “Además, hay que aumentar considerablemente los incentivos concedidos a través de Finagro”, propone.
Agilizar la política comercial benéfica
A través de su presidente Rafael Mejía, la SAC fue uno de los principales propositores del Pipe. El gremio consideró que peticiones como la infraestructura o la seguridad en el campo debían ser puntos vitales de la iniciativa. También debía serlo el comercio: “Hay que mantener sistemas de franjas de precios, como el del Pacto Andino en las negociaciones benéficas como la Alianza del Pacífico y el TLC con Japón”.
Ojo al contrabando
La persecución de las mercancías no declaradas es otro de los puntos fuertes del plan. Sin embargo, pueden cometerse equivocaciones en su ejecución. “El 80% de las aprehensiones que ha reportado la DIAN se deben a errores de buena fe que cometen las empresas. No vemos que la estrategia consista en perseguir a las bandas criminales y a los inescrupulosos que ocultan la información a las autoridades”, asegura Javier Díaz, presidente de Analdex.
Parar compras irregulares
En meses pasados se expidió el decreto 0047 que, por medio de decisiones arancelarias, buscaba regular la entrada de prendas de vestir y pares de zapatos a precios tan bajos que están deteriorando la capacidad de producción de la industria nacional.
Más medidas de ese tipo, pero centradas en el origen del problema, es la petición de Luis Gustavo Flórez, presidente de Acicam: “Hay que regular las ventas en masa de cuero crudo a países asiáticos, que no sólo afectan la capacidad instalada de las curtiembres, convirtiéndola en ociosa, y ocasionan alzas en la materia prima, sino que también terminan afectando a industrias como la farmacéutica, que se beneficia de él para producir medicamentos en forma de cápsulas”.
POLITICA MONETARIA Y FISCAL
La política monetaria, en particular, es el conjunto de medidas que adopta la autoridad monetaria con el propósito de buscar la estabilidad del valor del dinero e, igualmente, evitar desequilibrios prolongados en la balanza de pagos.
Las medidas que puede adoptar dicha autoridad afectan la oferta monetaria. La oferta monetaria es el volumen de dinero que se encuentra disponible en la economía de un país en un momento determinado. Ésta corresponde, en su forma más simple, al efectivo que se encuentra en poder del público y a los depósitos en cuentas corrientes de la banca, los cuales son transferibles por medio de cheques. La oferta monetaria tiene una fuerte influencia sobre aspectos como la inflación y la desaceleración de la economía.
El Banco de la República es la autoridad monetaria en Colombia. Éste, por mandato Constitucional, debe mantener el índice de inflación en niveles aceptables con el fin de garantizar un adecuado desempeño de la actividad económica. Cuando hay mucho dinero en circulación, las personas disponen de más recursos para adquirir bienes, sin embargo, si este nivel es excesivo, la demanda de bienes es mayor que la capacidad productiva del país, presentándose, entonces, una escasez de bienes y, como consecuencia, un aumento del precio de éstos, lo que hace que se de un fenómeno de inflación. Por el contrario, si la cantidad de dinero en circulación en la economía es baja, el público no tiene dinero para comprar bienes o demanda una cantidad menor que la que se puede ofrecer según la capacidad productiva del país, por lo que las empresas se ven en problemas para vender sus productos, se presenta una abundancia de bienes y, consecuentemente, el precio de éstos baja, produciéndose, por lo tanto, el efecto contrario a la inflación, llamado deflación. Según esto, para que exista un buen desempeño de la economía debe haber un equilibrio entre el dinero que se encuentra en circulación y los bienes que se encuentran disponibles en la economía.
Para poder controlar la oferta monetaria, el Banco de la República utiliza herramientas como las tasas de interés (aumentándolas para incentivar el ahorro o disminuyéndolas para incentivar el consumo), los volúmenes de crédito, el encaje bancario (aumentándolo para reducir el dinero en circulación o reduciéndolo para lograr el efecto contrario), la emisión de dinero, el movimiento internacional de capitales, etc.
La política monetaria está estrechamente ligada a la política cambiaría (para garantizar el adecuado control de la cantidad de dinero en circulación) y a la política fiscal (cuando la autoridad monetaria debe otorgar créditos al sector fiscal o financiarle sus déficit presupuestarios).
El objetivo primario de la política monetaria es alcanzar y mantener una tasa de inflación baja y estable, y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo plazo.
Esta es la única manera de lograr un crecimiento sostenido que genere empleo y mejore el nivel de vida de la población. Por el contrario, si la economía crece a un ritmo que no es sostenible, tarde o temprano se generará una crisis con consecuencias graves para la economía, deterioro de los indicadores sociales, pérdida de confianza de la población y caídas en la inversión y en el empleo.
La Junta Directiva del Banco de la República define metas cuantitativas de inflación. Esta última se define como la variación anual en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que produce el DANE.
¿Cuáles son las metas en la actualidad?
- La Junta Directiva del Banco de la República acordó que la meta de inflación para el año en curso será la de largo plazo. En consecuencia, la meta de inflación será el rango entre 2% y 4%, con 3% como meta puntual para efectos legales. La Junta considera que las condiciones de la economía permiten que en lo sucesivo la inflación se ubique en el rango meta de largo plazo, lo cual contribuye a anclar las expectativas de inflación en dicho nivel.
El Banco de la República implementa la política monetaria modificando las tasas de interés a las cuales suministra y retira liquidez de la economía. Estas tasas de intervención son el instrumento de la política monetaria. A través de ellas, el Banco afecta las tasas de interés de mercado.
Cuando el Banco de la República altera sus tasas de intervención, afecta las tasas de interés de mercado, la tasa de cambio y el costo del crédito, poniendo en marcha una serie de mecanismos que influyen sobre:
- Los mercados financieros.
- Las decisiones de gasto, producción y empleo de los agentes.
- Las expectativas de los agentes económicos, a partir de los anuncios de política.
- La tasa de inflación, luego de un rezago de tiempo largo y variable.
Esta sucesión de mecanismos se conocen con el nombre de Mecanismos de Transmisión. Estos se refieren a los procesos o canales mediante los cuales las decisiones de política monetaria se transmiten al producto y la inflación.
Cuando la inflación proyectada se ubica debajo del rango meta
Cuando la inflación proyectada se ubica por encima del rango meta
POLITICA FISCAL
Fiscal viene de la palabra “fisco” que significa ‘tesoro del Estado’; es decir, el tesoro público, el que nos pertenece a todos.
La política fiscal es “la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento” . Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables. Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía.
La política fiscal y presupuestaria de Colombia para este año es adecuada ante la persistencia de la incertidumbre mundial, señaló este lunes el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un informe de evaluación económica del país sudamericano.
"La postura en general neutra de la política fiscal prevista para 2013 es adecuada, y el presupuesto de 2013 es compatible con los planes de consolidación fiscal de mediano plazo", señaló el informe, conocido como del Artículo IV.
El banco central colombiano elevó paulatinamente su tasa monetaria del 3% hasta dejarla en el 5,25% en febrero de 2012, sin cambios por el momento.
Colombia crecerá un 4,4% en 2013, cerca de su tope de capacidad, consideraron los técnicos del Fondo, que felicitaron al país por sus planes de reforma del sistema de pensiones y una reforma tributaria recientemente aprobada.
Los desafíos a mediano plazo, más allá de la incertidumbre económica internacional, son la baja productividad laboral, la competitividad, la informalidad y la baja tasa de ahorro, consideró el informe.
El Fondo mantiene abierta una Línea de Crédito Flexible con Colombia, de 6.000 millones de dólares, a título precautorio.
SISTEMA CAMBIARIO DE COLOMBIA
Un sistema cambiario es el modelo adoptado por la autoridad monetaria y cambiaria de un país, que generalmente es el banco central (el Banco de la República en el caso de Colombia), como el sistema según el cual se desarrollará la política de tasa de cambio en dicho país.
La tasa de cambio muestra la relación que existe entre dos monedas. Esta expresa, por ejemplo, la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de una moneda extranjera.
En nuestro caso, se toma como base el dólar, porque es la divisa más utilizada en Colombia para las transacciones con el exterior, razón por la cual, en nuestro caso, sería la cantidad de pesos que se necesitan para comprar un dólar.
Al igual que con el precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda, pues cuando la oferta es mayor que la demanda (hay abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores) la tasa de cambio baja; mientras que, por el contrario, cuando hay menos oferta que demanda (hay escasez de dólares y muchos compradores), la tasa de cambio sube.
Por lo tanto, cuando en el mercado existe mucha demanda por dólares o cualquier otra divisa (moneda extranjera), el Banco pone en el mercado la cantidad de dólares necesaria para mantener la tasa de cambio en el valor que se determinó. Igualmente, cuando se presentan excesos de oferta (cuando hay más dólares en el mercado de los que se están pidiendo o demandando), el Banco compra dólares para evitar que la tasa de cambio disminuya.
Durante varios años, existió en Colombia un sistema cambiario denominado |banda cambiaria. Este sistema de control establece unos límites (máximos y mínimos) dentro de los cuales se debe encontrar la tasa de cambio. El límite máximo se llama el “techo” de la banda cambiaria y el límite mínimo se llama el “piso” de la banda cambiaria. Detrás de esta banda cambiaria existe una teoría de oferta y demanda de dinero: cuando la tasa de cambio alcanza el techo de la banda, lo que significa que los dólares son escasos y el precio está subiendo, el Banco de la República, entonces, vende dólares que tiene en reservas. Al hacerse esto, en el mercado ya no hay escasez de la moneda extranjera y, como ya no es difícil comprarla, el precio de ésta baja y la tasa de cambio vuelve a estar dentro de los límites establecidos. Lo contrario sucede cuando la tasa de cambio se encuentra en el piso de la banda cambiaria, lo que quiere decir que hay abundancia de dólares en el mercado, siendo ene este momento cuando El Banco de la República compra dólares, haciendo que los dólares ya no sean tan abundantes en el mercado, por lo cual el precio de éstos sube, ubicando a la tasa de cambio de nuevo en la banda. Este sistema se eliminó en el año 1999 para dar paso al sistema de tasa de cambio flotante sucio.
IMPORTANTE REFORMA AL RÉGIMEN CAMBIARIO COLOMBIANO EN EL 2013.
ESCRITO POR NÉSTOR LONDOÑO SEPÚLVEDA EN .
Por una parte se autorizan las operaciones de trasferencia de fondos entre cuentas que tenga una persona en el exterior con cuentas que la misma persona tenga autorizadas como cuentas de compensación ante el Banco de la República.
Se unifica el régimen de Cuentas de Compensación, anteriormente existían dos tipos de estas, las cuentas de compensación ordinarias y las cuentas de compensación especial, las primeras para realizar las operaciones de obligatoria canalización de que trata el artículo 7º de la Resolución (pago de importación y exportación de bienes, inversión internacional, crédito externo etc.) y las segundas que se utilizaban casi en forma exclusiva para recibir pagos en moneda extranjera de operaciones entre residentes.
A partir de la Resolución Externa 1 del 2013, este sistema doble pasa a estar integrado, de modo que sólo existirá la Cuenta de Compensación, en virtud de la cual se pueden hacer las operaciones de obligatoria canalización y el pago en moneda extranjera de operaciones que no están expresamente autorizadas para hacerse en divisas, y en consecuencia las que antes eran cuentas de compensación especial, a partir del 1º de febrero pasan a ser cuentas de compensación con todos los beneficios.
Resolución Externa 3 de 2013, en la cual se actualiza la lista de los Intermediarios del Mercado Cambiario a la denominación que tienen en la actualidad y se les fijan unos criterios nuevos de ajuste patrimonial.
Pero la reforma que más impacta es la del transporte de divisas a la entrada y salida del país de los viajeros:
Pero la reforma que más impacta es la del transporte de divisas a la entrada y salida del país de los viajeros:
1. A partir del 1º de mayo de 2013 se desmonta el límite de transporte de hasta USD 10.000 por persona o su equivalente en otras monedas, que anteriormente existía para quien pretendiera retirar o introducir el país una cifra superior puesto que debía contratar una empresa de valores. A partir del 1º de mayo, se pueden transportar personalmente esas cifras superiores declarándolas ante la aduana en el formulario que estará dispuesto para ello.
2. Por otra parte, se cambia la obligación de declarar, puesto que ahora se debe declarar el dinero que se lleva consigo o en el equipaje, cuando el “grupo familiar” de viajeros lleve consigo en total más de USD 10.000 o su equivalente en otras monedas, incluido el peso colombiano.
3. Será la DIAN quien reglamente estas modalidades de ingreso y salida de divisas, moneda legal colombiana y títulos, así como definirá conforme a los estándares internacionales el concepto “grupo familiar”.
Con esta reforma Colombia se pone a tono con los criterios internacionales en materia de movimiento de divisas por los viajeros, lo que hará más simple para los viajeros que ingresan evitar inconvenientes con la aduana y para los colombianos evitar inconvenientes con las aduanas de otros países que desde hace tiempo tienen criterios como estos o semejantes.
Lo importante es en todo caso, declarar cuando por “grupo familiar” se superen los USD 10.000 en moneda nacional, divisas o títulos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)