sábado, 18 de mayo de 2013

LA INFLACION








INFLACION


La inflación en Colombia fue de un 2,44 por ciento en el 2012, dentro de la meta fijada por el Banco Central de 2 a 4 por ciento, que es la misma para este año. Para el cierre del 2013, las expectativas de alza de los precios cayeron a un 2,83 por ciento desde el 3,12 por ciento de la encuesta en diciembre.


En marzo de 2010 la inflación anual fue 1,84%, cifra inferior en 25 puntos básicos 
(pb) a la observada en febrero, y menor en 16 pb que el registro de diciembre de 
2009. Este descenso en la inflación anual, y especialmente el de marzo, no fue proyectado por el equipo técnico del Banco de la República, ni por el promedio de analistas del mercado, ya que se esperaba que en el primer trimestre del presente año la inflación aumentara. 

Parte de la sobrestimación de la inflación se originó en la proyección del IPC de alimentos. 

A finales de 2009 la presencia del fenómeno de El Niño y su efecto negativo sobre el clima y las cosechas hizo preveer que los precios de este grupo se incrementarían desde el inicio de 2010, pero con mayor énfasis en el segundo y tercer trimestres. No obstante, a pesar de que en marzo algunos precios de productos perecederos registraron aumentos significativos, la variación anual del IPC del total de alimentos fue de 0,34%, resultado inferior al esperado. 

Varios hechos pueden estar contrarrestado el efecto negativo que ha tenido la presencia del fenómeno de El Niño sobre los precios de los alimentos. En primer lugar, las restricciones de comercio con Venezuela ampliaron la oferta interna de carne, verduras y otros productos procesados que se exportaban hacia ese país. De igual forma, la estabilidad en algunos precios internacionales, junto con la apreciación de la tasa de cambio, también contribuyeron al menor incremento de los precios de alimentos importados. Por otra parte, la debilidad en la demanda y un alza en los costos salariales más coherentes con la meta de inflación de largo plazo, han hecho que el precio de rubros como las comidas fuera del hogar muestre una marcada desaceleración desde comienzos de 2009. Por último, no se pueden descartar mejoras importantes en los canales de distribución y en los factores de producción de los alimentos, lo cual mitiga el alza de precios.


En materia de crecimiento económico, los resultados del PIB real, publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) para el último trimestre de 2009, dieron cuenta de una dinámica mejor a la esperada, explicada, principalmente, por el comportamiento del consumo del Gobierno y por las obras civiles. El gasto de los hogares también se recuperó, pero a un ritmo menor que el de su promedio histórico. El incremento real de las exportaciones e importaciones se mantuvo en terreno negativo. 

Para el primer trimestre de 2010 los indicadores de actividad económica disponibles muestran una economía que crece a un ritmo más rápido que el proyectado. 
Factores como los mejores resultados de la economía mundial, la recuperación en 
la confianza de los agentes y el dinamismo de varios indicadores líderes muestran la fortaleza de esta dinámica. Para todo 2010 el equipo técnico proyecta un crecimiento económico entre 2% y 4%, siendo el punto medio el más probable. 

A pesar de esta recuperación, la brecha del producto continuaría negativa, lo que implicaría una reactivación sin presiones inflacionarias. En el mercado laboral el aumento del empleo no ha compensado la mayor oferta de trabajo y, en consecuencia, la tasa de desempleo aún se mantiene en niveles altos. Al quitar el efecto estacional de la serie de desempleo, la tendencia sugiere que esta variable no crecería más, e incluso, que podría descender. De todos modos, el mercado laboral seguirá holgado, con bajas presiones sobre los salarios. Adicionalmente, el aumento del empleo sigue concentrado en el sector informal 11y de baja calidad, hecho que podría afectar la confianza de los consumidores e impedir un incremento más acelerado del gasto de los hogares.


La inflación del cuarto mes del año fue superior en 0,11 puntos porcentuales a la registrada en abril del año pasado (0,14 por ciento), informó este sábado el Departamento Nacional de Estadística (Dane).

En abril, tres grupos de bienes y servicios presentaron variaciones superiores a la tasa de inflación: alimentos (0,55 por ciento); salud (0,44 por ciento) y vivienda (0,28 por ciento), según un reporte del Dane.
En los cuatro primeros meses de 2013 la inflación en el país llega a 1,21 por ciento, frente a 1,62 por ciento en el mismo periodo de 2012.
Entre mayo de 2012 y abril de 2013 la variación acumulada fue de 2,02 por ciento.
Colombia cerró 2012 con una inflación acumulada de 2,44 por ciento, una cifra inferior en 1,29 puntos a la registrada en 2011 (3,73 por ciento).
El gobierno colombiano proyecta una inflación de 3 por ciento para el 20




No hay comentarios:

Publicar un comentario