Colombia participa en varias organizaciones y comunidades internacionales en busca de cooperación y consolidación de acciones para el desarrollo económico. A nivel global forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del bloque de países emergentes CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica). A nivel continental es integrante de organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, de manera reciente, la Alianza del Pacífico.
La historia económica del siglo XIX, después de la independencia, se resume en la lucha tenaz entre librecambistas y proteccionistas, que generó nueve guerras civiles. La incapacidad política de ambos bandos para imponer su doctrina hizo que el país se rezagara en su desarrollo. Durante el federalismo el modelo económico se basó en la exportación de la quina, el tabaco y el añil, el cual quebró, generando una gran inestabilidad económica en el país. Solo a partir de 1885, con el papel moneda, y una fuerte política proteccionista, Colombia conoció una larga etapa de estabilidad que le abrió paso a la modernización de su economía.
Durante buena parte del siglo XX, y sobre todo partir de la reforma financiera de 1923 elaborada por la Misión Kemmerer, la economía ha figurado como una de las cuatro más sólidas de América Latina,28 después de Brasil, México yArgentina. Salvo algunos intervalos en el siglo XIX, Colombia se ha mantenido al día en el servicio de la deuda externa, incluso en la década de los ochenta -la "década perdida"- en que la crisis de la deuda devastó aún más la mayoría de las economías latinoamericanas. En esta década perdida la economía colombiana mantuvo su crecimiento en un promedio del 5% anual.29 En el periodo de las grandes inflaciones, y de las hiperinflaciones, que vino después de la Segunda Guerra Mundial, y que duró cerca de cuarenta años, la economía colombiana mantuvo niveles de inflación tolerables, siendo el más alto el 36% anual, a principios de la década de los setenta
Al entrar los noventa se inicio un nuevo periodo económico conocido como Apertura, que buscaba insertar al país en el proceso de globalización económica y como parte llamado Consenso de Washington (1989). La recesión mundial destacada por la globalizacion y por la crisis de los países asiáticos, ha causado estragos en América Latina y afectado a manera grave a Colombia.30 Si bien se ha logrado la meta de reducir la inflación a un dígito, los índices de desempleo (21%), perdida de poder adquisitivo (13%), caída de la producción (11%) y del sector agropecuario (15%), señalados por el DANEpara 1999, son muy desfavorables. Sin embargo, para los tres primeros meses de 2000 se estimo una reactivación del 6% en la producción industrial.
LA DEUDA EXTERNA
Factor que ha pesado casi siempre en forma negativa sobre el desarrollo de la economía colombiana, ha sido la deuda externa, que se inició a partir de 1821-1822 con dosempréstitos, denominados deventures, contratados en Londres. Uno, por Luis López Méndez (1821), que sin consultar con el gobierno colombiano le compró unos equipos militares al sillero inglés Jaime MacKintosh por 75.000 libras esterlinas, deuda que después se convirtió en un pleito que estuvo a punto de provocar la intervención armada deInglaterra en Colombia; y otro, por Francisco Antonio Zea (1812), por valor de dos millones de libras esterlinas, en condiciones absolutamente ruinosas para Colombia; en el periodo de la independencia pues allí se estaba dando la falta de recursos para poder diligenciar la campaña, fue por esto que hicieron dicho préstamo; el préstamo fue pagado un siglo después. Con grandes dificultades, y a menudo con retrasos que alborotaban la quisquillosidad de los acreedores, Colombia sostuvo el servicio de la deuda, y en general los bonos colombianos gozaron de buen crédito en Europa. Al finalizar el siglo XIX el saldo de la deuda externa era de 15 millones de pesos de oro (aproximadamente tres millones de dólares, o 6 mil millones de pesos colombianos). Los empréstitos externos en los últimos dos años (1898 - 1899) tenían por objetos financiar la conversión del papel moneda abilletes con respaldo en oro.43
Durante los años 2008 y 2009 la deuda externa se va incrementando. La deuda externa de Colombia registró en los primeros nueve meses del pasado año US$51.204.000, el equivalente al 22,1 % del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para 2009. Acorde con un informe del Banco de la República, esa cifra -la más alta en la historia del país- se corresponde también con el 75 % del presupuesto nacional para el actual ejercicio. El ente emisor señaló que del total anotado en los tres primeros trimestres de 2009, el saldo de la deuda pública ascendió a US$35.004.000, para un incremento de cinco mil millones respecto al período anterior.
En tanto, la cifra restante, US$16.200.000, correspondió al sector privado. Los expertos consideran que esos resultados reflejan un cambio en la dinámica de demanda de empréstitos del exterior solicitados por Colombia en los últimos tres años, pues la cifra disminuyó ostensiblemente entre 2007 y 2008, para volver a subir a un nivel superior con relación a hace dos lustros.
Así pues, los US$44.500.000 que alcanzó la deuda hace 24 meses representaban el 21,2 % del PIB proyectado para ese año, cifra que disminuyó en un 3% para el periodo inmediatamente posterior y que hoy es superior por cerca de 4 puntos porcentuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario