Causas del desempleo en Colombia
Las causas del desempleo pueden ser de carácter coyuntural, o de carácter estructural.
Coyunturales:
Inflación con el consecuente aumento de los costos de producción y los, costos salariales.
Recesión económica afectando la demanda agregada
Políticas económicas erradas.
Aplicación de ciertas normas laborales. Inflexibilidad laboral
Crisis política , económica o social, poca racionalización del gasto público
Pesimismo empresarial ante recesiones de la economía continuadas
Contrabando, apertura, incertidumbre, etc.
Estructurales
Recesión económica afectando la demanda agregada
Políticas económicas erradas.
Aplicación de ciertas normas laborales. Inflexibilidad laboral
Crisis política , económica o social, poca racionalización del gasto público
Pesimismo empresarial ante recesiones de la economía continuadas
Contrabando, apertura, incertidumbre, etc.
Estructurales
Aumento de la población económicamente activa
Las transiciones demográficas, producto de aumento en tasas de natalidad, tasa de migración, tasa de fecundidad, unidas a otros factores que obligan a que cada día un mayor número de personas no integrantes de la PEA entran a presionar el mercado de trabajo.
Las transiciones demográficas, producto de aumento en tasas de natalidad, tasa de migración, tasa de fecundidad, unidas a otros factores que obligan a que cada día un mayor número de personas no integrantes de la PEA entran a presionar el mercado de trabajo.
Cambios en las estructuras de la demanda laboral
El empleador se ve forzado a exigir mano de obra mejor calificada y mucho más polivalente para hacerle frente con tecnología más moderna, al problema de la competencia.
Crisis en los sectores económicos: Ej. La crisis del sector energético en varios países del mundo ocasionó grandes crisis en los demás sectores de la economía dependientes en gran medida de las fuentes de energía provenientes del petróleo.
Desequilibrio entre la Oferta agregada y la demanda agregada. Cuando la producción potencial de bienes y servicios es superior a la demanda de los mismos, las empresas se ven obligadas a parar su producción y no puede generar los suficientes empleos para los que quieren y están dispuestos a laborar.
Colombia obtiene la tasa de desempleo más baja en 11 años. Según el último informe de Mercado Laboral elaborado por el Dane, la tasa de desempleo en Colombia para el año 2012 fue de 10,4%
El presidente Juan Manuel Santos celebró, a través de su cuenta de Twitter, las cifras dadas a conocer este jueves por el Dane en materia de empleo. El Jefe de Estado destacó que la tasa de desempleo en todo 2012 fue del 10,4%, que dijo fue la más baja en los últimos 11 años.
“Cerramos el año con tasa de desempleo de un solo dígito: 9.6 en diciembre. En 2012 fue en promedio 10.4, la más baja de los últimos 11 años”, escribió en la red social.
Además, resaltó que 677 mil personas encontraron empleo el año pasado, según informó este jueves el director de esa entidad, Jorge Bustamante. “Esto quiere decir que en este Gobierno hemos generado más de 2 millones de empleos”, agregó Santos en Twitter.
De acuerdo con el Dane, la cifra de desempleo en 2012 representa una reducción de 0,4 puntos porcentuales frente a la tasa de desocupación de 2011, que se ubicó en 10,8%. Sin embargo, aún no se alcanza a bajar a un dígito la cifra de desempleo en un año corrido.
Según Jorge Bustamante, director del Dane, esta cifra se está estabilizando y de mantener este desempeño, al final de 2013 caerá aún más.
En el último mes de 2012 hubo un total de 21.040.000 empleados, frente a los 20.770.000 que se registraron en el mismo periodo del año inmediatamente anterior.
Hubo 8 ciudades que tuvieron una tasa menor al 10% en diciembre. Se trata de Valledupar, Santa Marta, Sincelejo, Cartagena, Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga y Santander.
Sigue preocupando la situación de Pereira, con el 15,5%; Popayán, con el 15,4%, Armenia, con el 15,3%; Cúcuta, con el 14,6%; Quibdó, con el 14,5%; y Cali, con el 13,2%.
Por encima de 10% también se ubicaron Riohacha, Montería, Florencia, Neiva, Pasto, Medellín, Villavicencio, Ibagué, Manizales y Tunja.
La actividad que concentró el mayor número de ocupados durante diciembre fue comercio, restaurantes y hoteles con 26,9% y la de menor ocupación fue construcción con 6,1%.

No hay comentarios:
Publicar un comentario