miércoles, 8 de mayo de 2013

INDICADORES ECONOMICOS




INDICADORES ECONOMICOS

http://www.banrep.gov.co/documentos/series-estadisticas/informes/bie.pdf  



Muestran o señalan el comportamiento en el tiempo de una variable económica, son el resultado de comparar el valor de la variable hoy, con relación a su valor base.  Generalmente para su construcción se acude a la metodología señalada para el diseño de los números indices.   Los indicadores económicos son muy importantes en el análisis económico, pues mediante ellos se puede interpretar el rumbo que está llevando la Economía en General.  Ejemplo de indicadores económicos,  los Indices de precios al consumidor y productor.


EL IPC

El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del nivel de precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares colombianos respecto a un periodo de referencia o base. El cálculo del IPC para Colombia lo realiza mensualmente el Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE).


Muestran o señalan el comportamiento en el tiempo de una variable económica, son el resultado de comparar el valor de la variable hoy, con relación a su valor base.  Generalmente para su construcción se acude a la metodología señalada para el diseño de los números indices.   Los indicadores económicos son muy importantes en el análisis económico, puesmediante ellos se puede interpretar el rumbo que está llevando la Economía en General.  Ejemplo de indicadores económicos,  los Indices de precios al consumidor y productor.

De manera sencilla, el IPC o índice de precios al consumidor, es un número sobre el cual se acumulan a partir de un periodo base, las variaciones promedio de los precios de los bienes y servicios consumidos por los hogares de un país. El periodo generalmente es de un año.
En conclusión es un indicador que mide la variación de precios de una canasta de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares del país. Los resultados son analizados por grupos, subgrupos y clases de gastos, gastos básicos y niveles de ingreso.


EL IPP

Es el índice de precios del productor (IPP), es un indicador de la evolución de los precios pagados al productor y se utiliza con frecuencia como indicador de precios al por mayor. Se muestra su comportamiento en forma grafica y en cuadros.
Este índice no mide las variaciones en el precio de bienes y servicios que se le venden a un consumidor final, es decir, a un consumidor que los utiliza para fines diferentes a la producción de otros bienes, sino las variaciones en el precio de bienes intermedios, es decir, bienes y servicios que se utilizan para la producción de otros bienes, de lo cual se colige que los consumidores de estos bienes intermedios también serian productores.
El IPP tiene en cuenta el cambio en el precio de bienes como: alimentos y animales vivos, bebidas y tabaco, materias primas no combustibles y lubricantes, aceites y grasas vegetales y animales, productos químicos, artículos manufacturados, maquinaria y equipo de transporte, entre otros. El IPP también es calculado por el DANE.





EL PIB


Son las iníciales de producto interno bruto, que es el valor total de los bienes y servicio producidos en un país durante un cierto periodo de tiempo (generalmente un trimestre o un año); es decir, el total de lo que se produce con los recursos que se han utilizado en la economía, valorando cada bien final o servicio al precio que se maneja comúnmente en el mercado.

Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en el país, dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta producción fue realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras.
El cálculo del PIB se puede realizar de tres formas distintas según el punto de vista:

El método del gasto o por el lado de la demanda: El cálculo se realiza por medio de la suma de todas las demandas finales de productos de la economía; es decir, puesto que la producción nacional puede ser consumida por el Gobierno (gasto), invertida o exportada, este punto de vista calcula el PIB como la suma de todo el consumo (el gasto mas la inversión más las exportaciones menos el consumo de productos importados).

El método del valor agregado o por el lado de la oferta: El PIB se calcula sumando, para todos los bienes y servicios, el valor agregado que se genera a medida que se transforma el bien o el servicio en los diferentes sectores de la economía o ramas de la actividad económica. En este caso es útil calcular el PIB sectorial o PIB para cada sector productivo (por ejemplo el PIB del sector de la minería, la agricultura, las comunicaciones, el transporte, la industria manufacturera, la construcción, el sector financiero, etc.).

El método del ingreso o la renta: En este método, el PIB se calcula sumando los ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que influyen en la producción. El ingreso sería el dinero o las ganancias que se reciben a través del salario, los arrendamientos, los intereses, etc.


El Departamento Nacional de Estadística (DANE) es el encargado de calcular el PIB en Colombia, labor que realiza trimestralmente. El indicador de mayor difusión es la variación anual del PIB real, la cual corresponde al cambio porcentual entre el PIB real del trimestre del año en referencia y el PIB real para el mismo trimestre del año anterior. Caídas en el PIB real durante tres trimestres consecutivos son consideradas recesiones.
A finales de los años 90, Colombia vivió la recesión más profunda de los últimos años, con una caída del PIB real de 4,3% en 1999. Esta recesión se debió en parte a la crisis de la deuda internacional, por la moratoria Rusa y a la fragilidad del sistema financiero, debido a la crisis del UPAC que afectó a los mercados financieros Colombianos. Aunque la economía colombiana no entró en recesión debido a la crisis financiera mundial del 2008 y 2009, el nivel de crecimiento económico si se desaceleró y la economía se contrajo en el último trimestre del 2008 y el primero del 2009.
Cada Trimestre en Bolsa de predicciones podrás pronosticar el resultado del PIB trimestral en Colombia, el cual es publicado por el DANE.

HISTORICO DEL PIB  %

2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
3.7
3.6
5.2
6.0
8.2
2.5
0.8
4.3
5.9
 4


Producto Interno Bruto de Colombia creció un 4% durante el 2012

Producto Interno Bruto de Colombia creció un 4% durante el 2012
Tomado de: www.dane.gov.co
El Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció 4% en 2012, frente a 6,6% de 2011, informó el pasado jueves el estatal Departamento de Estadísticas (Dane).

El crecimiento del PIB colombiano para el último trimestre de 2012 fue de 3,1%, un desempeño un poco mejor que en el tercer trimestre, cuando había registrado 2,7%, según las cifras oficiales.

En el primer trimestre del año pasado el aumento del PIB había sido de 5,3% y en el segundo de 5%.

Los sectores que más aportaron al crecimiento de la economía en 2012 fueron el de minas y canteras (5,9%) y el de establecimientos financieros, seguros inmuebles y servicios a las empresas (5,5%).
También se expandieron los servicios sociales, comunales y personales (4,9%) y el comercio, los restaurantes y los hoteles (4,1%).
En cambio, la industria manufacturera mostró una tasa negativa de -0,7% para 2012.
Colombia, con unos 47 millones de habitantes, es la cuarta economía de América Latina.

El gráfico 1 presenta el cambio de la participación del PNB dentro del PIB en Colombia durante el período 2000 – 2012, lo cual permite una primera aproximación a la hipótesis anterior: una proporción cada vezmayor de la riqueza generada en el territorio nacional fue transferida a las casas matrices de las empresas extranjeras, lo que obviamente reduce el ingreso nacional de los colombianos que constituye el flujo de recursos destinados al consumo y a la inversión.


Gráfico 1
Alvaro_Moreno_economia_PIB
Fuente: Banco de la República y Dane (*) proyección y cálculos propios

El gráfico 2 muestra la el valor de las utilidades y dividendos remitidos al exterior como proporción de la inversión extranjera. Entre 2000 y 2011, la extracción de rentas fue en aumento, pues pasó de 28 dólares por cada 100 dólares de inversión extranjera en 2002 a 107 dólares en 2011: un balance nítidamente negativo para la economía nacional.


Gráfico 2
Dividendos y Utilidades remitidas al exterior como porcentaje de la Inversión extranjera
Alvaro_Moreno_economia_utilidades
Fuente: Banco de la República, cálculos propios. 

En un conversatorio reciente en la Universidad Central Homero Cuevas — mi entrañable profesor y amigo — nos recordaba cómo en Colombia el 60 por ciento del PIB se destina a la repartición de rentas, mientras que en Suecia dicha cifra apenas llega al 10 por ciento. 

No es pues extraño que tres economistas prestantes del establecimiento propongan reducir más los salarios de los trabajadores, pues aquí es ilimitada la voracidad por rentas diferenciales, absolutas y de posición. 

Crecimiento insostenible
 

El primer indicador que se esgrime para afirmar que vamos por buen camino es la tasa de crecimiento económico. Últimamente los ministros de las diferentes carteras abren sus conferencias o charlas públicas ufanándose de que la tasa de crecimiento es muy buena y superior a la registrada por los países vecinos. Para impresionar aún más llega a afirmarse que el desempeño nacional es superior incluso al observado en Francia y Alemania: una verdad de Perogrullo en semejante crisis europea, pero que sirve para resaltar el “gran logro”. 

Sin embargo, el problema no es si la economía crece a tasas de cuatro o cinco puntos porcentuales, sino si tales ritmos pueden mantenerse en el mediano y largo plazo:
  • Antes de la crisis del sudeste asiático, todos miraban con envidia los registros de crecimiento de esas economías; sin embargo, en 1997 se comprobó que dichos ritmos no eran sostenibles.
  • Algo parecido se dijo de Grecia y España, por lo menos antes de la crisis de la Eurozona. Pero ahora se derrumbó el sueño de la convergencia de la periferia europea a los niveles de desarrollo del centro rico.
Estos fracasos tienen en común el olvido de los balances macroeconómicos. Todo se reduce a una simple identidad contable: el Balance Privado más el Balance Fiscal más el Balance Externo debe ser exactamente igual a cero. 

Mientras Francia y Alemania mantuvieron tasas de crecimiento aceptables, sus balances externos positivos permitieron un cierto margen para generar superávit fiscales sin deteriorar el balance del sector privado. Algo que no ocurrió ni en España ni en Grecia: ambos países acumularon déficits en cuenta corriente a lo largo del periodo 2000 –2010:
  • España mantuvo el equilibrio fiscal, a costa de dejar deteriorar el balance privado, lo que finalmente derivó en una crisis de deudas privadas.
  • Por el contrario, Grecia incurrió en grandes déficit fiscales, reduciendo de esta manera el impacto sobre el balance del sector privado, pero de todos modos sucumbió en medio de una crisis de deuda soberana colosal[7].
Colombia en la cuerda floja 

El patrón colombiano se parece más claramente al de Grecia y de España que al de Alemania y Francia: la economía efectivamente ha crecido a tasas importantes durante los últimos 10 años, pero ello ha estado acompañado con un déficit persistente de la cuenta corriente o balance externo: pasamos de un superávit de 0,8 por ciento del PIB en 2000 a un déficit de 3 por ciento en 2011. 

En el gráfico 3 se presentan los tres balances para la economía colombiana entre 2000 y 2011.


Gráfico 3
Balances Macroeconómicos de Colombia 2000-2011
Alvaro_Moreno_economia_balance
Fuente: Banco de la República, cálculos propios 

Por su parte, el balance del sector privado se deterioró entre 2000 y 2008, como consecuencia de la reducción del déficit fiscal, aunque experimentó una ligera mejoría entre 2009 y 2010, gracias a las políticas deficitarias del gobierno. Desde 2011, de nuevo se viene observando un desbalance negativo. 

Alvaro_Moreno_Economia_sudesteColombia: ¿Por el camino del sudeste asiático, Grecia y España,?
Foto: euroxpress.es
El desenlace de la crisis colombiana dependerá de la política fiscal: si como consecuencia de los nuevos tratados de comercio exterior y de la fuerte contracción de la demanda externa –debida la eventual recesión— se agrava el déficit en cuenta corriente, la economía colombiana transitará por una senda peligrosa que podría bifurcarse en dos caminos: una deflación de deudas privadas o una crisis de balanza de pagos y deuda externa soberana. Todo depende de las trayectorias del balance del sector público y del funcionamiento de la regla fiscal. 

Tal vez la metáfora de las locomotoras no es muy afortunada. El Gran Impulso asociado con la industrialización definitivamente se parece más a otra cosa: “Lanzar un país a un crecimiento autosostenido es en cierto modo como hacer despegar un avión. Hay una velocidad critica sobre la pista que debe ser rebasada antes de que el aparato se eleve”

Se busca a través de la medición del PIB contar con un indicador que logre expresar en un único número el nivel de actividad de todos los sectores de la economía, e incluye la mayor cantidad posible de información sobre el desempeño de la economía.

La contabilización del ingreso Nacional y del producto interno bruto permite medir el nivel de producción de la economía en un año específico y explicar las causas de que esté en uno u otro nivel, igualmente al comparar varios años, permite definir se está creciendo, decreciendo o está en un proceso de estancamiento, con base en lo cual, los gobiernos diseñan y aplican políticas económicas. Por otra parte, permite la comparación entre diversos países y en períodos diferentes.

Producto Nacional

Si al producto interno se le descuenta la parte correspondiente a lo producido por los extranjeros en el país y se le adiciona la parte producida por los nacionales fuera del país, se le denomina Producto Nacional.

Por lo tanto el producto nacional bruto es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un periodo determinado con los factores de producción generados por o que son propiedad de los nacionales aunque dichos factores estén fuera del territorio nacional.

A diferencia del producto geográfico bruto que contabiliza la producción generada dentro del País, el PNB mide la producción generada por los factores productivos de propiedad de residentes del País.
Por lo tanto, el PNB es equivalente al PIB + los ingresos netos por factores de producción recibidos del extranjero.

Ej. La renta de un ciudadano colombiano producida en estados unidos hace parte del producto nacional bruto, pero no del producto interno bruto.
Visto desde otro ángulo los beneficios ganados por empresas multinacionales que operan en el país, sus actividades productivas en Colombia forman parte del producto interno de nuestro país y del producto nacional del país de origen.

Si PNF es el pago neto a los factores nacionales recibidos del extranjero (igual a los ingresos de residentes nacionales por ganancias en el exterior, préstamos fuera del país y remesas de trabajadores, menos los ingresos de los extranjeros en la economía interna), entonces:

PNB =PIB + PNF

Cuando el PNB es mayor que el PIB, significa que los factores nacionales de producción operando en el exterior ganan mas que los factores externos de producción operando en la economía nacional, en caso contrario el PIB es mayor que el PNB; en el caso de Colombia el PIB es mayor que el PNB, lo que indica que es mayor lo que producen los extranjeros en el país que los nacionales en el extranjero.

Por lo general las estadísticas de los países desarrollados se refieren principalmente al PNB como indicador de la economía dado que poseen cuantiosas inversiones en el exterior que les generan considerables ingresos, mientras que los países subdesarrollados por su actividad reducida fuera de sus fronteras utilizan con mayor frecuencia el PIB para referirse al desempeño de sus economías, sin embargo tanto en los unos como en los otros se realizan los cálculos del Producto Nacional y del Producto Interno.

Producto Neto

Como indicadores de la producción total, tanto el producto interno como el producto Nacional, no hacen los descuentos necesarios para reemplazar los bienes de capital que se desgastan en la producción de cada año, lo cual da como resultado una exageración del producto disponible para consumo y para acumulación. Para lograr tal precisión, se debe restar del PIB o del PNB, la parte correspondiente a la depreciación anual.
Esto da origen a las definiciones de Producto Bruto o Producto Neto.
Entonces cuando al producto nacional bruto se le deduce la inversión de reemplazo (depreciación) realizada para reponer los bienes de capital que van quedando obsoletos y que se deterioran, se obtiene al producto nacional neto y si se tiene en cuenta la inversión total se denomina Producto Bruto.

El Producto nominal y el Producto real

El PNB nominal mide el valor de la producción obtenida en un periodo determinado, calculado con los valores monetarios de ese período o como se dice algunas veces medido en pesos corrientes.
Por lo tanto el PNB nominal por del año 2000 mide el valor de los bienes producidos en ese año a los precios vigentes en ese momento, es decir a precios corrientes.
El PNB real mide las variaciones que tienen lugar en la producción física de la economía entre dos períodos diferentes de tiempo, valorando todos los bienes producidos a los mismos precios de un año base, o en pesos constantes, es decir descontando el crecimiento de los valores por efectos de la inflación.
Para comparar la evolución del PIB o el PNB en diferentes períodos, solo se puede hacer cuando el valor de la moneda no se modifica debido a la inflación o a la deflación, en caso contrario, debe tomarse el PIB nominal y llevarlo a términos reales, o a precios constantes, por medio del método de deflactación utilizando los índices de precios calculados para medir la variación de los
PIB REAL =PIBNOMINAL / INDICE DE PRECIOSAÑO BASE
El índice de precios utilizado para calcular el PIB real IPM ó IPP (Precios al por mayor ó precios al productor) es diferente del índice de precios al consumidor utilizado para medir la inflación.
El IPM, es mucho más amplio, no sólo incluye bienes de consumo y servicios, también incluye bienes de capital, bienes y servicios comprados por el gobierno y bienes y servicios que se adquieren en el comercio mundial.
Tasa de crecimiento del PNB o PIB
El principal indicador para referirse al desempeño de una economía es la tasa de crecimiento del PIB o del PNB de un año a otro, por ser el que incluye la mayor cantidad de información sobre el desempeño de la economía y permite la comparación entre economías de diversos países.
Entonces la tasa de crecimiento de la economía es la tasa a la que crece el PIB ó PNB en términos reales.
Como se expresó anteriormente, las comparaciones entre periodos del PIB o del PNB deben manejarse en valores constantes para poder determinar el verdadero crecimiento de la producción, pues de lo contrario gran parte de los incrementos pueden ser simplemente una consecuencia del aumento experimentado por los precios.
La variación en el PIB real o en el PNB se produce por crecimiento de los factores productivos al variar la cantidad de recursos de que dispone la economía o la población económicamente activa, igualmente porque varía la eficiencia de los mismos como consecuencia fundamentalmente de la aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos a la producción de un país.
De la misma manera una reducción en el empleo se refleja en una caída en el PIB o del PNB.
¿Cuánto crecimiento económico se ha producido en los últimos años en un determinado país y como ha sido su dinámica de crecimiento económico con respecto a la de otros países?
El crecimiento económico en una economía se presenta cuando hay una tendencia continua y ascendente del PIB real, que refleja la expansión de la economía en el tiempo y se registra a través de la tasa de crecimiento.
La tasa de crecimiento del PIB anual permite evaluar el comportamiento de una economía , la comparación entre los países, el análisis y entendimiento de algunos fenómenos comunes en las diferentes países; de ahí, que tanto del PIB como su tasa de crecimiento se constituyen en los indicadores macroeconómicos mas importantes por ser la medición mas amplia que tienen los economistas para determinar cómo se está desempeñando una economía.
El crecimiento económico es la razón más importante de mejoramiento del nivel de vida de una población. Cuando se registra un crecimiento económico continuado se dan los medios para reducción de la pobreza, disminución del desempleo, aumento del consumo de los hogares , lo cual se traduce a su vez en un aumento de la producción; por el contrario las continuas fluctuaciones económicas con frecuencia producen desempleo, aumentos de la pobreza y disminución total del ingreso, retrasando en general las mejorías del bienestar en una economía como la colombiana.


No hay comentarios:

Publicar un comentario